Blog

El significado de los sueños: cómo cambian en el curso de la historia

El hombre siempre ha estado fascinado por el misterioso mundo de los significado de los sueños que se le manifiesta durante la noche. A pesar de siglos de estudio, la interpretación del significado de los sueños nunca ha dado lugar a una sola escuela de pensamiento porque su significado está entrelazado con el progreso histórico y las prerrogativas sociales, de las que se derivan sus connotaciones culturales. Hoy sabemos que el sueño es una actividad cerebral que ocurre en la fase de sueño REM, la más profunda. El neurofisiólogo Hobson explica que el sueño cumple dos funciones principales: restaurar los estándares de rendimiento del cerebro y reorganizar la información neuronal adquirida durante la vigilia. Es la ausencia de los mecanismos del yo racional en la organización de las ideas y pensamientos lo que conduce a imágenes creativas y a menudo imaginativas.
Que soñar es fundamental está bien establecido, pero veamos ahora cómo cambia el significado de los sueños en tiempos históricos.

Los griegos y la importancia social de los sueños

Para los griegos el sueño representa una etapa superior de la realidad, a medio camino entre el mundo humano y el de los dioses. Cuando el hombre cierra sus ojos al mundo fenoménico, los abre de nuevo a un mundo más auténtico y profundo, accesible a la mente liberada de las limitaciones de la materialidad y la vida cotidiana. Con los griegos, el sueño se convierte en un diálogo interno entre el ego consciente e inconsciente, simbolizando el progreso espiritual. Su interpretación es una práctica necesaria para el mejoramiento de la vida cotidiana, asumiendo una utilidad social.

Entre los varios tipos de sueños descritos por el pensador latino Macrobius, tres son los principales:

  • el oráculo o presagio, en el que un pariente o una persona ilustre de ultratumba parece informar de un acontecimiento futuro.
  • La visio o visión, en la que el futuro se revela al hombre sin ninguna mediación.
  • El somnio o sueño, que es el más importante porque está dictado directamente por los dioses. Su significado es difícil de descifrar debido al lenguaje simbólico.

El significado de los sueños desde la Edad Media hasta el día de hoy

Durante la Edad Media, los sueños adquirieron un significado dicotómico: los vemos divididos entre sueños legales e ilícitos. En el primero es Dios quien se revela, a menudo a figuras ilustres, trayendo mensajes providenciales. Ejemplos de esto son los sueños de Carlomagno representados en la Chanson de Roland, o el sueño de Constantino, el emperador cristiano por excelencia. Son los clérigos los que definen la legalidad de los sueños, que vemos vinculados a la pertenencia a clases sociales prestigiosas. En este último, es Satanás quien se socava a sí mismo en la esfera de lo irracional para inducir al hombre a la tentación a través del sueño áspero o pecaminoso. Por lo tanto, la jerarquía eclesiástica tiende a estigmatizar los sueños, en los que la mediación no puede tener lugar. En la Edad Media cualquier interpretación alternativa de los sueños ligada al paganismo fue declarada ilegal.

Pero la fantasía popular la conserva y la libera a lo largo de la historia, en forma de folclore y superstición. Así que hasta el siglo XX no era extraño encontrarse con los monjes en su sueño, pequeños espíritus malignos de los que Carlo Levi también habla en su libro «Cristo se detuvo en Éboli». Son niños que murieron antes del bautismo, y si se les priva de sus sombreros rojos llevarán al soñador a un tesoro escondido. Más que los monjes, son los números extrapolados de los sueños simbólicos los que llevan al hombre a la riqueza en dinero.

El libro de la mueca napolitana está relacionado con el juego de la Lotería y tiene mucho que ver con el mundo griego. Su nombre deriva de Morfeo, una divinidad vinculada al sueño, y su funcionamiento se inspira en las teorías filosóficas y numerológicas de Pitágoras. En resumen: la interpretación de los sueños nunca será un tema que pase de moda, precisamente porque soñar significa crear patrones de símbolos, de los que se alimenta el lenguaje humano. Lo que significan es una historia diferente, relacionada con un proceso creativo y dinámico.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page