Blog

¿Qué son los sueños?

El término sueños se refiere a una actividad mental particular que tiene lugar durante la noche.

Más precisamente, es un fenómeno psíquico relacionado con la fase REM (Rapid Eye Movement) del sueño, fase durante la cual el trazo electroencefalográfico registra una actividad cerebral comparable a la de la vigilia, y caracterizada por la percepción de imágenes, sonidos, emociones y pensamientos que el sujeto que sueña reconoce como reales, aunque no lo sean. A veces los sueños tienen una estructura narrativa clara y coherente, en otros casos, en cambio, consisten en una confusa yuxtaposición de sensaciones y pensamientos que no están lógicamente vinculados entre sí.

La historia enseña…

Desde la antigüedad, muchas personas han estado involucradas en el estudio de los sueños y su comprensión, pero más allá de la poca información científica indicada anteriormente, que ahora está comprobada, no hay una definición unívoca de los sueños en la literatura. No sólo no existe una definición biológica universalmente aceptada de este fenómeno, sino que todavía se desconocen las zonas precisas del cerebro donde se originan los sueños.

¿Por qué soñamos? ¿Qué función tienen los sueños?

Se han desarrollado muchas teorías diferentes en respuesta a estas preguntas, pero ninguna de ellas es compartida completa y universalmente por los estudiosos. Según algunas de estas teorías los sueños no tienen una función real, mientras que según otras soñar, además de dormir, produce importantes efectos beneficiosos sobre el estado emocional y físico del sujeto que sueña.

Freud y sus estudios sobre el sueño

Sigmund Freud, padre de la rama de la psicología conocida como psicoanálisis, aborda el estudio de los sueños con un enfoque psicoanalítico. El neurólogo y psicoanalista austriaco afirma que los sueños no son más que una representación de deseos y pensamientos inconscientes. Según la visión freudiana de la personalidad, de hecho, las personas se guían por instintos agresivos y sexuales, que son reprimidos por la conciencia, pero encuentran su salida y expresión en los sueños. Esta es la razón por la que el erudito define los sueños como «cumplimientos disfrazados de deseos reprimidos». Aunque está convencido de que para una comprensión profunda de cada sueño, también es necesario un estudio preciso y profundo de la vida y las experiencias del sujeto que sueña, Freud sostiene que en todos los sueños es posible encontrar un significado manifiesto y un significado latente. El contenido manifiesto consiste en la historia y los elementos del sueño que el soñador a veces recuerda al despertar. El contenido latente, por otro lado, contiene el profundo significado del sueño. Este contenido, al estar enmascarado por simbolismos, a menudo incluso complejos, debe ser interpretado.

La «Teoría de Activación de Síntesis» de Hobson y McCarley

En 1976 J. Allan Hobson y Robert McCarley, neuropsiquiatra y psiquiatra respectivamente, desarrollaron una teoría particular e innovadora, llamada «Teoría de la activación de síntesis». Según estos dos estudiosos, durante la fase REM del sueño, se activan las áreas del cerebro implicadas en las sensaciones, las emociones y los recuerdos. El cerebro sintetiza esta actividad interna e intenta dar sentido a las señales generadas. Hobson y McCarley sostienen que aquí es donde surgen los sueños, que, por lo tanto, no serían más que interpretaciones personales de las señales producidas por nuestro cerebro.

La «Teoría Contemporánea del Sueño» de Ernest Hartmann

El Dr. Ernest Hartmann, director durante mucho tiempo del Centro de Desórdenes del Sueño del Hospital Newton Wellesley de Boston, asume que el cerebro crea y altera continuamente las conexiones neuronales. Mientras que algunas de estas conexiones, particularmente fuertes, permiten actividades precisas y enfocadas, como la lectura, la escritura, las operaciones matemáticas o el estudio, otras son mucho más sueltas y delgadas, generando estados mentales más aproximados e imaginativos.

El académico afirma que el sueño es la actividad mental caracterizada por las conexiones más débiles y, según este punto de vista, una posible función de los sueños, aunque todavía no demostrada, sería procesar nuevo material en la memoria del cerebro, a fin de reducir la excitación emocional y mitigar los traumas y los estados de estrés psicológico en el individuo.

El pensamiento de Deirdre Barret

Sobre los sueños y su función, la psicóloga Deirdre Barret, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, elabora una teoría aún diferente, según la cual los sueños son un instrumento utilizado por el hombre para resolver los problemas que le afligen durante las horas de vigilia. Por lo tanto, desde el punto de vista propuesto por Barret, soñar representaría una actividad cerebral no muy diferente a la del pensamiento. El investigador, además, está convencido de que los sueños son el fruto de una muy larga historia evolutiva.

Los «sueños lúcidos»: Van Eeden y LaBerge

El psiquiatra y escritor holandés Frederik Van Eeden presta especial atención a los llamados «sueños lúcidos» en el campo de los estudios sobre los sueños, a los que se dedica con gran compromiso. Con esta expresión acuñada por él, Van Eeden se refiere al tipo de sueños en los que el soñador, a quien define como onironauta, se da cuenta de que está soñando y se da cuenta de que tiene dos cuerpos, el cuerpo físico, que está dormido, y el cuerpo en el sueño, que está activo.

Otro científico dedicado al estudio de los sueños conscientes es Stephen LaBerge. Graduado en psicofisiología, LaBerge, además de ser un investigador de la Universidad de Stanford, fundó el Instituto de Lucidez, que se especializa en experimentos con el fenómeno de los sueños lúcidos. El erudito y sus colaboradores pretenden aportar pruebas no sólo de que los sueños lúcidos ocurren predominantemente en la fase REM del sueño, sino también de que el individuo está realmente lúcido durante este tipo de sueño.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You cannot copy content of this page